jueves, 27 de mayo de 2010

II CONCURSO DE CALIGRAMAS PUERTA DEL ANDÉVALO

BASES PARTICIPANTES
Podrán participar todo el alumnado del IES. Puerta del Andévalo.
Cada participante podrá presentar un máximo de tres obras.
Para que el concurso se lleve a cabo deberán participar un mínimo de diez alumnos.


TEMA
Los participantes deberán confeccionar un caligrama en el que combinen los tres idiomas: inglés, francés y español, formando un dibujo.


TÉCNICA
La técnica para construir un caligrama será libre. Se pueden emplear todo tipo de recursos plásticos: diferente tipografía, tamaño y color de las letras, colores, cartulinas, folios de colores, texturas, etc.
Se valorará tanto la originalidad visual como la lingüística (expresión poética, uso de figuras literarias, corrección gramatical y ortográfica, etc.).
Los trabajos se entregarán en folio o similar tamaño A-4.
Aquellos trabajos que no cumplan los requisitos mínimos de presentación serán descalificados (no se admitirán tachaduras, borrones, enmiendas, trabajos presentados a lápiz, etc).



PRESENTACIÓN
Los participantes harán entrega de sus trabajos al personal administrativo del centro.
Los trabajos se presentarán en un sobre cerrado con el seudónimo en la parte delantera de dicho sobre. En él también se incluirá un sobre pequeño y cerrado que contendrá en su interior un folio con el nombre del autor y el seudónimo.
Cada trabajo tendrá por detrás su seudónimo.
El incumplimiento de las bases supondrá la descalificación del participante.


PLAZO DE PRESENTACIÓN
Hasta el 14 de junio de 2010

PREMIOS
Primer premio
Un ordenador portátil de pequeño formato.
Segundo premio
Un equipo de música
Tercer premio
Una mochila de marca

Los premios no son acumulables.
Los premios pueden quedar desierto.


JURADO
El fallo del jurado (que será inapelable) se conocerá el día jueves 17 de junio.
El jurado estará conformado por los profesores de los Departamentos de Lengua castellana y Literatura, Francés, Inglés y Educación Plástica y Visual.

martes, 25 de mayo de 2010

la musica a nuestro alrededor


La música a nuestro alrededor         

Desde la asignatura de música se está trabajando en la realización de instrumentos tradicionales, que relacionándolos con el tiempo de romería en el que estamos nos ha llevado a construir una caña flamenca.
           Hemos salido al campo a buscar en los cañaverales y hemos encontrado muchas y de muchos tamaños, las mejores las de casi 3 cm de diámetro. Una vez cortadas hay que limpiarlas para evitar las astillas y los cortes con el filo de la caña. Para ello nos servimos de navajas, cuter y reglas metálicas que son las menos peligrosas.
  En colaboración con el área de tecnología usamos el taller para trabajar y allí encontramos todo lo necesario, lo anteriormente citado y sobre todo los elementos de protección: guantes gafas además de  otros materiales y herramientas necesarias.
  Ya sólo nos falta aprender a tocarla pues tenemos muy  próxima la romería.

jueves, 20 de mayo de 2010

Resuelto el II Concurso de Fotografía matemática

Ayer se entregaron los galardones del II Concurso de Fotografía matemática. El primer premio correspondió a la obra "Perspectiva de un cilindro" cuya autora resultó ser Julia Gil Carrasco.

martes, 18 de mayo de 2010

EXCURSIÓN AL PARQUE MINERO DE RIOTINTO-NERVA

El miércoles 12 de mayo, nuestros alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. se desplazaron al pueblo de Riotinto (en la Sierra Onubense) para conocer más de cerca las minas que dan nombre al peculiar río.
Con el paseo en tren por las antiguas vías  recorridas por los vagones hasta no hace mucho tiempo,nuestros estudiantes pudieron observar la impresionante orografía transformada y explotada desde la época romana con la extracción de minerales tales como cuarcita, plata e incluso oro.

Finalmente visitamos el museo minero de la localidad, en la que pudimos ver entre otras cosas una recreación de una mina, así como numerosas muestras de restos arqueológicos encontrados en la zona y que datan de la época romana.

Entre las curiosidades que los alumnos y alumnas aprendieron citamos las siguientes:
- Fue en Riotinto donde se jugó por primera vez al fútbol en España. Este deporte ya era practicado por los ingleses en su país. Estos no sólo nos aportaron nuevas técnicas en la extracción de minerales (minas a cielo abierto) sino también  nuevas costumbres que marcaron para siempre el carácter de sus habitantes;
- ¡El Río Tinto puede predecir cuándo lloverá!. En el río, con un alto grado de acidez, se encuentran unas bacterias que con el aumento de la humedad, previa a los días de lluvias, generan una reacción, produciendo espuma y regulando así su PH. De esta forma cuando los habitantes de la zona veían espuma en el río, podía saber que no mucho más tarde llovería.